Hoy vamos a centrarnos más en las respuestas y alteraciones que produce el estrés en nuestro organismo.
Estrés y salud
Estrés y respuestas fisiológicas
- Incremento de la tasa cardiaca (Taquicardia)
- Vasodilatación coronaria
- Vasoconstricción en las mucosas y la piel
- Incremento de la presión sanguínea
- Dilatación bronquial - aumento de la tasa respiratoria
- Sudoración
- Piloerección
- Dilatación pupilar
- Inhibición de la secreción salivar (se nos seca la boca)
- Ralentización del tránsito intestinal
- Incremento de de liberación de la glucosa en la sangre
- Aumento de la tensión muscular

Estrés y sistema inmunitario
En la relación entre el SN y el sistema endocrino sobre el sistema inmunitario hay un intercambio de información. El cerebro se encarga de regular la secreción de hormonas de el estrés, que pueden suprimir los linfocitos.Ejemplo: Se hizo un experimento sobre 11 estudiantes a los que se les observaron el proceso de curación de dos heridas a cada uno, una durante las vacaciones y la otra durante los exámenes. Los resultados, como los del experimento anteriormente mencionado, son los siguientes: durante un alto estrés (Exámenes) las heridas tardaban mucho más en curarse.
Estrés y SIDA
El estrés y las emociones negativas tienen relación con la progresión desde la infección por VIH hasta el SIDA y la progresión de la enfermedad. Así, la reducción del estrés mejora el control de la enfermedad.Estrés y cáncer

Afrontamiento del estrés
El afrontamiento se basa en esfuerzos cognitivos y conductuales constantemente cambiados que tienen lugar para manejar las demandas específicas externas y / o internas que son evaluadas como desbordantes de los recursos del individuo. El afrontamiento tiene ver con el estilo más o menos estable de comportamiento, aunque no se puede hablar de estrategias de afrontamiento adecuadas o inadecuadas en general.Podemos clasificar dos orientaciones básicas del afrontamiento. Por un lado, la evitación (afrontamiento dirigido a la emoción) y, por otro lado, la aproximación (afrontamiento dirigido al problema).
Técnicas
Como bien podemos deducir, no es posible cambiar los acontecimientos que producen el estrés. Las intervenciones que sí podemos hacer a este eventos se basan en disminuir el grado de activación en cambios ambientales, en cambios de los hábitos cotidianos y en el aprendizaje de habilidades o cambio de valoraciones.
La relajación también reduce el grado de activación. La relajación reduce la presión arterial, el ritmo cardíaco, el consumo de oxígeno (aumento de la oxigenación sanguínea) y la tensión muscular. Se aplica a cefaleas, hipertensión, insomnio ...
Otras técnicas se basan en cambiar a la persona del ambiente estresante, modificar algunos hábitos de vida asociados con el estrés (sueño, comida ...), aprender habilidades para afrontar mejor situaciones o cambiar las valoraciones negativas ante determinadas situaciones.
Espero que os haya sido de ayuda y os haya parecido interesante. Un saludo a tod@s!
Nos seguimos viendo por Twitter @MedicinaySalud1
No hay comentarios:
Publicar un comentario